Blog - Torres Corzo

¿Las nuevas generaciones siguen deseando tener auto?

Escrito por Brenda Fragoso | Aug 1, 2025 11:10:25 PM

Durante décadas, el tener un auto propio fue sinónimo de libertad, independencia, madurez, e incluso, de cierto estatus. Pero, con el tiempo, el contexto tanto social fue cambiando y la conciencia ambiental fue tomando bastante fuerza debido a la creciente crisis ambiental; en gran parte, derivada por el exceso de CO2. 

Además, en un mundo marcado por la urbanización, la conciencia ambiental, la economía digital y nuevas formas de movilidad, las generaciones más jóvenes —millennials, centennials y alfa— están desafiando ese paradigma.

Hoy, el auto ya no es necesariamente el protagonista del sueño juvenil. El acceso se impone sobre la propiedad, el transporte compartido compite con la necesidad de comprar, y los valores de sostenibilidad y practicidad influyen más que nunca en las decisiones de movilidad.

En esta entrada analizaremos cómo están cambiando las preferencias de las nuevas generaciones respecto al automóvil, qué factores los alejan (o acercan) a su compra, y cómo las marcas automotrices están respondiendo a estos nuevos patrones de consumo.

Cambios en la prioridades

Hay diversos factores socioculturales que influyen directamente en la decisión de los jóvenes sobre si adquirir un auto o no. Una de la más fuertes es el panorama económico actual, pues para muchos adultos jóvenes resulta un tanto complicado encontrar la manera de no sólo comprar un vehículo, sino de solventar los gastos que esto conlleva. Además de esto, en las grandes ciudades como CDMX, la cuestión del nivel de tráfico al que se enfrenta la población día con día hace que una buena parte de la población opte por utilizar el transporte público. Aunque desde hace unos años, existen una buena cantidad de alternativas de movilidad; como servicios de taxi por plataforma, renta de bicicletas y scooters eléctricos, etc. Esto brinda cierta sensación de autonomía, control y sobre todo, una salvación ante el tránsito pesado. Pero claramente esto sólo funciona para distancias cortas y bajo ciertas condiciones climáticas. 

Si a esto le sumamos la creciente preocupación ambiental de las generaciones más jóvenes, es lógico pensar en que cada vez buscan la manera más sustentable de transportarse. Por lo que resulta natural que si optan por un vehículo, los motorización híbrida o 100% eléctrica sean una opción viable. Aunque anteriormente, los precios de este tipo de autos resultaban un tanto más elevados que los tradicionales de combustión. Esto también impulsado por el hecho de que los autos eléctricos pertenecían casi en su totalidad a marcas del segmento de lujo. Así que, de alguna manera, se terminaban descartando un poco.

Afortunadamente, hoy en día existe una creciente oferta en el sector de la movilidad eléctrica. Pues diversas marcas han decidido (acertadamente) apostar por traer al mercado mexicano vehículos mucho más accesibles en cuanto a precio se refiere. De esta manera, reafirman la idea de que la movilidad sustentable puede y debe estar al alcance de todos los presupuestos. 

Hoy en día, es mucho más común ver en la calle vehículos como el hatchback MG4 o el pequeño BYD Dolphin Mini. Que son un par de autos totalmente eléctricos que su precio no rebasa el medio millón de pesos. Y ojo, que el precio accesible nada tiene que ver con que puedan ser de mala calidad; en realidad ambos gozan de un buen nivel de componentes, autonomía y tecnología integrada. Así que, ¿cuál es el factor para determinar estos precios? 

Esto en realidad no es difícil de descifrar y mucho menos de explicar, ya que en realidad tiene más que ver con el tema de la oferta y demanda. Cada vez hay más público interesado en dar ese primer gran paso a estas alternativas de movilidad, ya sea por el interés genuino de disminuir las emisiones de gases contaminantes en el ambiente o simplemente porque, con el paso del tiempo, sí se obtiene un ahorro considerable. Y aunque no lo creas, los vehículos híbridos también ofrecen un gran ahorro si la conducción urbana es lo tuyo. Así que sí, la creciente popularidad es un factor determinante para que se haya llegado a esta especie de regulación de precios. 

Incluso, en la entrada de blog anterior te platicábamos cómo esta tendencia había propiciado que los fabricantes comenzaran a comercializar SUVs y pick-ups eléctricos. Pues ya tecnología ya se encuentra en un punto lo suficientemente fuerte como para propulsar de manera eficiente a un vehículo más pesado. A la par de esto, se han desarrollado sistemas alternos como la tecnología de Nissan e-Power, que es un sistema que aunque de primer momento pudiera percibirse como propulsión híbrida, la realidad es otra. 

¿Qué está haciendo la industria automotriz al respecto?

Bien dicen que quien no se adapta, muere. Así que lejos de ignorar este cambio de hábito de consumo, muchas marcas se encuentran adaptando su enfoque. Uno de los ejemplos más interesantes de analizar es el de Care by Volvo. ¿Qué es? Bueno, a grandes rasgos, es una suscripción mensual que incluye un vehículo de la marca, mantenimiento, seguro y acceso a Volvo Assistance, que es el servicio de asistencia en carretera de la compañía. Se podría decir que funciona como una especie de arrendamiento, pero con estos beneficios que pudieran no incluir los sistemas de leasing tradicionales. Este te permite renovar el vehículo cada cierto tiempo; usualmente entre 12 y 24 meses. Si a esto le sumamos que Volvo ha dado un giro de 180° y hoy su gama está comprendida sólo por vehículos híbridos y eléctricos, sí que ha estado ganando puntos con las nuevas audiencias que, eventualmente, se convertirán en potenciales compradores.

Fuera del segmento de lujo, Toyota se encuentra haciendo lo propio con el programa Toyota KINTO, que al día de hoy, ha sido todo un éxito en países como Argentina y Colombia. Su nombre significa “nube voladora”, y está inspirado directamente en la leyenda japonesa donde una nube voladora mágica aparece para llevarte a donde sea que necesites. En esencia, este te permite alquilar cualquier vehículo de la gama por hora, día, semana o mes. ¿Te gustaría que este sistema llegara a México? 

Estos son sólo un par de ejemplos que están funcionando bastante bien para conectar con las nuevas generaciones. Pero es muy interesante analizar el cambio de estrategias de comunicación de algunas marcas, pues estas buscan plasmar de manera visual que su giro ha cambiado, que se adaptan a los nuevos tiempos pero sin perder la esencia de lo que les hizo ganar la confianza del público en primer lugar. 

Uno de los fabricantes que mejor ha manejado este tipo de estrategias ha sido MINI. A pesar del cambio radical que ha tenido durante esta década, no ha dejado atrás del concepto de Go-Kart Feeling que tan famoso lo hizo. MINI no es para nada ajeno a las audiencias más jóvenes, bajo el concepto de “Big Love”, ha comunicado de manera más que exitosa su idea de creatividad, diversidad y sustentabilidad. ¿Qué buscan con esto? Muy sencillo: Atraer usuarios más conscientes, auténticos y que se involucren activamente con la firma.

A nivel marca, MINI, incentiva esta participación a través de sus redes oficiales. En las que invitan a sus consumidores a crear su propio material creativo referente a su auto y a su experiencia. Y si el material es de calidad, la marca lo comparte a nivel global. De esta manera, se crea una fuerte red de “MINI Lovers” que hacen de su vehículo un elemento esencial de su día a día. 

Hace ya algunos años que la marca lanzó la primer versión del MINI Eléctrico, y poco a poco ha ido adaptando esta motorización a toda su gama. Esto con el propósito de reforzar su discurso a favor de la movilidad sustentable. Si a esto le sumamos que para este 2025 ya integra la modalidad de convertible en toda la gama, podemos ver el por qué detrás del éxito que sigue teniendo.

Por su parte, claro que Nisan se encuentra haciendo lo propio para conectar con estas nuevas audiencias. Esto lo hace a través de diversas campañas que ayudan a humanizar tanto a la marca, como su propósito central de transformarse en una marca orientada a la movilidad sustentable. 

Uno de los mejores ejemplos de los esfuerzos que están realizando es “Kickstart your day”, una serie de videos en colaboración con el equipo de basketball de la Universidad de Kansas y la casa productora estadounidense Learfield Studios. En ella podemos observar cómo los atletas de este equipo hacen del Nissan Kicks un elemento que encaja perfecto con lo demandante de su día a día. Pues en cada episodio, estos estudiantes compartirán cómo balancean correctamente la vida deportiva, con la académica y la personal gracias a la eficiencia de un SUV con el que obtengan dinamismo en la ciudad, espacio, tecnología y confort.

Hablando de deporte, en territorio mexicano, Nissan recientemente ha debutado como el patrocinador oficial de la Liga BBVA MX, tanto en la categoría varonil como la femenil. Esto ha sucedido con el propósito de impulsar el deporte en el país y conectar de manera estratégica con el público más joven. Tal y como lo ha hecho con el reciente lanzamiento del nuevo Nissan Magnite.

Este SUV compacto llegó a México debido a la necesidad de los usuarios más jóvenes por adquirir un vehículo accesible pero que no sacrifique ciertas características tecnológicas y de espacio por un bajo precio. 

Originalmente, este crossover se lanzó en la India en 2020. Pero tras una serie de adaptaciones que se le realizaron específicamente para el mercado mexicano, llegó como la opción más accesible de la gama Nissan en cuanto a SUVs se refiere. 

Hablando estrictamente de la estrategia empleada por la marca para conectar con su público meta, esto gira en torno a lo que provoca el amor a primera vista, por lo que el slogan oficial es “El principio de la atracción”. Nissan busca que los usuarios más jóvenes tengan a su alcance un vehículo que se ajuste tanto a su presupuesto, como al nivel de rendimiento de combustible que se busca en un entorno urbano. 

Nissan Magnite integra un motor 1.0 L Turbo que da un rendimiento aproximado de 18 kilómetros por litro, así que definitivamente es una excelente opción para no gastar dinero de más. Si quieres conocer a detalle qué hay detrás de

Si a este tipo de estrategias, le sumamos el éxito que ha tenido la Fórmula E, respecto al cambio de paradigmas que colectivamente se tenían en el tema de electromovilidad, la realidad es que poco a poco conectan mucho más con los jóvenes. Tanto así, que se han convertido en un mercado potencial para los autos híbridos y eléctricos; esto es algo bastante normal, si pensamos en la creciente preocupación ambiental que no sólo abarca temas de emisiones de CO2, sino de los propios materiales con los que se fabrican los vehículos. 

Aunque claramente las prioridades y metas de las nuevas generaciones han ido cambiando, la sensación de autonomía y libertad que da el tener un vehículo propio es innegable, sobre todo en ciudades en donde el transporte público y las vías peatonales no son las más óptimas. Además de que, claro, las generaciones Z y Alfa son, como tal, las primeras en ser nativas digitales al cien por ciento. Por lo que, naturalmente, buscarán un auto con un buen nivel tecnológico.

En conclusión, sí, las tendencias apuntan a que los usuarios más jóvenes continuarán comprando vehículos. Aunque esto dependerá bastante las características y bondades que ofrezca cada modelo. Definitivamente será interesante observar cómo cambiará el panorama en el futuro. ¿Tú qué crees que suceda al menos durante el próximo par de décadas? Platícanos en los comentarios. ¡Nos leemos pronto!